lunes, 4 de septiembre de 2017

festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”


La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en alianza con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe y la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC), invitan al festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”.
El Festival tendrá lugar los días 7 y 8 de diciembre de 2017 en La Paz, Bolivia, en instalaciones de la Cinemateca Boliviana y exhibirá audiovisuales sobre el tema “Hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela”.
Con la iniciativa, se quiere sensibilizar a las autoridades y tomadores/as de decisiones, así como a los y las estudiantes, docentes y la ciudadanía en general, sobre la importancia de garantizarse plenamente el derecho a la educación de las personas LGBTI y de promover la escuela como un espacio de realización de todos los derechos humanos. Asimismo, se pretende crear canales de participación y diálogo, virtuales y presenciales, para los y las jóvenes y adolescentes latinoamericanos/as y caribeños/as, por los cuales puedan expresar sus miradas sobre los derechos a la orientación sexual e identidad de género en el contexto escolar.

Los videos inscriptos que atiendan al reglamento serán exhibidos en la Galería de esta página. A su vez, un consejo curador elegirá las producciones que se presentarán durante el Festival en La Paz, y asimismo seleccionará cuatro videos que se premiarán con el viaje de una/o representante del equipo realizador de cada película para participar en el evento en Bolivia. La muestra incluirá tanto videos producidos especialmente por ocasión del Festival, como aquellos ya existentes.
L@s invitamos a participar e inscribirse, mayor referencia en el siguiente enlace: http://lucescamarayeducacion.org/

La historia de la Escuela Ayllu:


Muestra fotográfica “Warisata en Imágenes” se expone en el Museo Nacional de Arte hasta el 27 de agosto
Conmemorando los 86 años de la creación de la Escuela Ayllu de Warisata, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), este 2 de agosto, inauguró la Muestra Museográfica: “Warisata en Imágenes”, en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte, con la asistencia de más de 200 personas, entre ellas se destaca la participación de José Bedoya, Director del Museo Nacional de Arte, Augusto Costas, Presidente de la CBDE y el Viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre Ledezma, quién remarcó el aporte de la Escuela Ayllu a la humanidad, resaltando aquellos principios que recoge la Ley de la Educación Nº 070, “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, a través del Modelo Socio-comunitario Productivo, desafiando además, la tarea de continuar profundizando los distintos contenidos de la Escuela Ayllu, para recuperar aspectos importantes que fortalezcan el proyecto pedagógico de la actual revolución educativa.
Las 57 fotografías, resalta la historia de la Escuela Ayllu de Warisata (1931 – 1940), sin duda, la experiencia educativa más importante de Bolivia y América Latina. La exposición podrá visitarse hasta el 27 de agosto, invitamos a ser parte de esta experiencia significativa, recorriendo las imágenes del libro “Gesta y Fotografía: Historia de Warisata en Imágenes”, obra póstuma de Carlos Salazar Mostajo, que incluye 360 fotografías como testimonios gráficos de la más trascendente experiencia de educación indígena, relatando las actividades rutinarias de los núcleos indigenales, imbuidos de un espíritu libertario sin precedentes, en plena época feudal.
También es importante remarcar que todos los actos de conmemoración a la Escuela Ayllu se instalaron en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte desde las 15:30 con el Conversatorio “Warisata Mía: Encuentro desde el Arte, la Comunidad y la Política Educativa de Liberación”, espacio que permitió reflexionar y dialogar sobre el derecho a la educación desde la Escuela Ayllu, tuvo como exponentes a: Phd. Cecilia Salazar de la Torre, Cléver Cárdenas, investigador e Yvette Mejía Vera, licenciada en filosofía.
El evento que apasionó a la asistencia, fue la presentación del libro “Elizardo Pérez - El Despertar de las Conciencias”, escrito por María Victoria Pérez Oropeza, hija de Elizardo Pérez. La obra evoca el pasado y posibilita el diálogo y la reflexión entre dos generaciones. Ese caminar político que Elizardo Pérez narrara en la obra, “Warisata la Escuela Ayllu”, publicada el año 1962, es recuperada por la autora como depositaria y testigo de los recuerdos y vivencias de su padre, quién conecta esos escritos con el presente al comentar e interpretar ese legado, transmitiendo en un lenguaje fresco y apasionado como quien contara sus propias historias. La presentación se inició a las 18:00 y el comentario del libro fue realizado por Irma Sangüesa, Directora del Instituto de Interacción Social y Post-Grado de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA.
Se debe resaltar que en el acto de inauguración de la Muestra Museográfica “Warisata en Imágenes”, se presentó el tango: “Camino hacia el Infierno Verde”, de Laura Busch y Víctor Pinto, ganadores del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, un homenaje artístico a los Presidentes: Daniel Salamanca, José Luis Tejada Sorzano, David Toro y Germán Busch, y a los ex combatientes que apoyaron y fundaron los núcleos indigenales, antes y después de la Guerra del Chaco. También se agradece la participación del grupo de música instrumental Molto Allegro, conformado por estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar.
Finalmente, es importante volver a mirar la historia de la Escuela Ayllu de 1931 - 1940, que sorprendió, con la pedagogía de la vida misma, con un trabajo creativo, productivo, solidario y recíproco de revalorización de la cultura, de liberación y de organización ancestral de la comunidad, al aparecer en la época de la Guerra del Chaco y desaparecer al fin de esa década. Poder comprender el enigma que ofrece esta historia, es el reto que se lanza a las generaciones futuras.

viernes, 3 de febrero de 2017

Declaración de Buenos Aires plasma acuerdos sobre las prioridades educativas para América Latina y el Caribe hacia el 2030

  • Conscientes de que el mayor desafío para el progreso socioeconómico en la región es la desigualdad, ministros de Educación de América Latina y el Caribe indicaron en la Declaración que la agenda educativa al 2030 debe contribuir a la eliminación de la pobreza, la reducción de las inequidades y el cuidado del medioambiente a través de una educación de calidad inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Las autoridades acordaron mecanismos de coordinación regionales necesarios para lograr las metas educativas. Reconocieron que se requiere con urgencia profundizar los cambios, lo que implica una nueva mirada de la educación, del aprendizaje, de la enseñanza, de las políticas y de las acciones en la región.

  • 1.02.2017 -Las máximas autoridades educativas de América Latina y el Caribe adoptaron el 25 de enero de 2017 la Declaración de Buenos Aires, en el marco de la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21”. El encuentro, organizado por la cartera educativa argentina y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), fue presidido por el ministro de Educación y Deportes de Argentina, Esteban Bullrich.
    Mediante el documento, hecho público el 1 de febrero de 2017, los ministros reconocen el progreso de los sistemas educativos de la región, y –fundándose en las declaraciones de Lima (2014) y de Incheon (2015)– reafirman la educación como derecho fundamental, base para la realización de otros derechos, catalizador del desarrollo sostenible e instrumento para el cumplimiento de los otros objetivos de desarrollo sostenible al 2030.
    En el texto acordado, las autoridades confirman su compromiso con la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia hasta la educación superior y de adultos. Contempla además la multiculturalidad y el plurilingüismo como factores característicos de la región, instando a los Estados a desarrollar enfoques propios que refuercen la diversidad de los pueblos, promoviendo así sociedades más inclusivas. Esta visión incluye desarrollar mejores respuestas para garantizar los derechos y satisfacer las necesidades de personas migrantes y refugiadas.
    Asimismo, las autoridades se comprometieron a fortalecer los mecanismos de evaluación y monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”), considerando a los contextos y particularidades de cada país y con especial atención en el clima escolar.
  • Particularmente los representantes gubernamentales se comprometieron a expandir los programas de atención y educación de la primera infancia, priorizando aquellos grupos marginados y/o excluidos. Las autoridades afirmaron que la agenda educativa al 2030 debe asegurar que todas las niñas y los niños concluyan la enseñanza primaria y secundaria y que ésta debe ser accesible de forma gratuita, equitativa y de calidad.
    "Hace falta una reforma profunda del sistema educativo. Alguien que no puede conformar y construir su propio pensamiento a partir de la propia lectura y la elaboración de ideas propias, no es un hombre libre ni una mujer libre en el siglo 21. Queremos que los jóvenes sean autónomos, libres y plenos, en nuestro país y en el mundo. Ese es el foco de la revolución educativa que hace falta, no solamente en la Argentina sino en el mundo", afirmó al emanar la Declaración de Buenos Aires el anfitrión de esta reunión, el ministro de Educación y Deportes de Argentina, Esteban Bullrich.
    Entre otros puntos, los presentes acordaron “velar por el fortalecimiento de la educación pública como garantía de la construcción de sociedades más justas y democráticas” y “mantener, optimizar y –de ser posible– incrementar el financiamiento para la educación” en sus países. Esto incluye fortalecer los programas de formación inicial y continua docente y las condiciones de trabajo de los profesionales de la educación.
    Cecilia Barbieri, directora (a.i.) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) indicó que “esta instancia de diálogo y decisión da a América Latina su propia visión común de la Agenda de Educación 2030 para así generar estrategias y programas que persigan estas metas a nivel nacional y regional para el ciclo 2017-2030”.
    En la última sesión se instó a una mayor coordinación y convergencia de las agendas regionales con un criterio de eficiencia y eficacia. Para ello se estableció una secretaría del Comité de Educación 2030 a cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) integrada también por los países que representan a la región en el comité directivo a nivel global E2030 (Bolivia, Brasil Argentina), la cual se ampliará con la representación de un país del Caribe, e integrando a una entidad representante de la sociedad civil y a otros aliados del sector educativo.
    La Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe es la primera que se celebra tras la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, acordada en septiembre de 2015. El primer paso para dar seguimiento a la Declaración de Buenos Aires será el desarrollo de una hoja de ruta regional que se preparará en los próximos meses.

lunes, 21 de noviembre de 2016

El bachillerato técnico llegará a 47 escuelas en 2017

Casi medio centenar de colegios inició el proceso de transformación para convertirse en ‘escuelas plenas’. Califican de positiva la gestión escolar


En la recta final del año escolar, las autoridades educativas proyectan reforzar la aplicación del nuevo modelo educativo durante la próxima gestión, implementando el bachillerato técnico en 47 unidades educativas del departamento cruceño, que comenzarán a aplicar un nuevo plan de estudio y la doble escolaridad. 


El titular de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Salomón Morales, informó de que estos establecimientos ya han comenzado el proceso de transformación para convertirse en ‘unidades educativas plenas’ y se sumarán a los otros colegios que ya forman bachilleres, especializados en ramas técnicas.

Los establecimientos que implementarán el bachillerato técnico en 2017 son todos del área rural, entre privados, fiscales y de convenio. En el caso de los públicos, Morales dijo que para ello se ha conseguido el apoyo de los municipios, toda vez que esto implica aumentar la carga horaria, los ítems y proveer de desayuno y almuerzo escolar a los estudiantes.

Entre las áreas de especialización a las que han optado estas escuelas están la mecánica industrial; sistemas informáticos; agroecología y sistemas informáticos; veterinaria; textiles, tejidos y confecciones; contabilidad y gastronomía.

Evaluación
El director departamental también calificó de positiva la gestión que finaliza este 30 de noviembre, indicando que se logrará cumplir con los 200 días de clases y se ha avanzado en la implementación del nuevo modelo educativo, con la enseñanza de la lengua nativa en casi todas las escuelas, la aplicación de los nuevos programas educativos, entre otros avances.

Similar es la evaluación del ministro de Educación, Roberto Aguilar, quien indicó que durante la gestión “el desarrollo de las actividades ha seguido todos los marcos planificados; se ha logrado cumplir con toda la planificación, y las suspensiones de actividades han sido mínimas, solamente relacionadas con el descanso pedagógico”.

Morales reconoció que algunos colegios tuvieron dificultades para aplicar la nueva forma de evaluación, que es sobre 100 puntos y basada en las cuatro dimensiones (ser, saber, hacer y dicidir), las cuales fueron subsanadas, dijo. 

Sin embargo, el dirigente del magisterio urbano, Saúl Ascárraga, considera que a seis años de la aplicación del nuevo modelo educativo no han habido muchos avances, prueba de ello es que son pocas las unidades educativas que han implementado el bachillerato técnico humanístico, considerando que el modelo no ha sido acompañado de un presupuesto económico para educación, infraestructura y apoyo técnico y tecnológico, dijo.

Bachilleres
Por otro lado, el ministro Aguilar informó de que aproximadamente 154.000 bachilleres en todo el país recibirán títulos gratuitos, además de anunciar que los dos estudiantes, varón y mujer, de cada unidad educativa con los mejores promedios ganarán un incentivo económico.

En cuanto a Santa Cruz, el titular de la DDE comunicó que unos 50.000 estudiantes recibirán los certificados gratuitos, de los cuales 46.000 son de escuelas regulares y el resto de escuelas de la educación especial y alternativa.
Las labores escolares finalizan el 30 de este mes